.

Fr. José Gómez
Obispo de Lugo

 
+
   
 
1.- NOTICIA BIOGRÁFICA
   
José Gómez González 1932 - 2008

Provincia Franciscana

 
Compostellae S. Iacobi en Hispania (Santiago deCompostela) .

Nacimiento 

 
Lalín (Pontevedra) el 3 de abril de 1932
Profesión temporal   12 de agosto de 1949
Ordenación sacerdotal   24 de junio de 1956

Títulos académicos

 <

 

1956Bachillerato en teología (Universidad Pontificia Salamanca)

1961 Derecho Canónico y Romano en las universidades romanas Antonianum y Lateranum

1961 Doctorado. Tesis sobre Los elementos esenciales del matrimonio romano.

 <

 

 

   

 

     

 

2.- Curriculum del Fray José Gómez González, ofm
 

Es el prelado que cubre el último ventenio. Llega al oficio a sabiendas de que le corresponde una abultada herencia: el posconcilio saturado de iniciativas, incertidumbres, carencias y expectativas. Los tiempos le aconsejan una táctica de adaptación y consolidación de las nuevas directrices que necesitan de fortaleza y discreción.

Biográficamente cabe situarle entre los religiosos y clérigos de la transición entre la convulsión de la Guerra Mundial y la conmoción del Concilio Vaticano II

 

BIOGRAFÍA

 <

    Nace en la villa de Lalín (Pontevedra)el 3 de abril de 1932 en una familia de gran arraigo en la villa y en la Tierra de Deza que conforman Don Arturo Gómez y Doña Sofía González. Una familia fecunda de ocho hijos , de gran religiosidad en la que mitad de los miembros optaron por la vida religiosa. Su primera infancia discurre a la sombra de su padre, abogado y secretario municipal en diversas poblaciones gallegas (Arnoya, Bande, Cea, Bergondo, Silleda y Arzúa). Son los años de las primeras letras y de la iniciación deportiva, los dos afanes que parecen saciar su temperamento ardoroso.

 

 

FORMACIÓN

   En septiembre de 1944 inicia el nuevo rumbo de su vida que le llevará a ser religioso y sacerdote franciscano. Entra en el Seminario Menor Franciscano de Herbón en el que realiza los cuatro primeros cursos de Bachillerato, destacando manifiestamente en una tanda de muchachos de treinta muchachos de excepcional capacidad para el estudio. Joven decidido y bien capacitado puede simultanear a nivel óptimo los estudios de Humanidades, la Música y los Deportes.

En agosto de 1948 entra en el Noviciado Franciscano de Santiago , un largo año de iniciación religiosa que lleva a tanteos y discernimientos comprometedores. José Gómez González cambia de talante. Se hace más reflexivo y reposado. Es además una hora de prueba para él y para su familia a causa de la enfermedad de su madre, en un momento en que sus hermanos comienzan a diversificar sus rumbos. El día 12 de agosto de 1949 es la fecha de la profesión temporal con la que se incorpora a la familia franciscana. José Gómez la realiza sin vacilaciones creyéndose un hombre de vocación y de compromiso.

Asumido este compromiso de vida, tiene ante sí el desafío de culminar la carrera eclesiástica. La nueva etapa le lleva al convento franciscano de Ponteareas en los años 1949- 1951 para rematar sus estudios de Humanidades e iniciar el currículo filosófico que terminará en Santiago. Retornan los tiempos de pugilatos en los estudios en jornadas intensivas que pretenden convertir al estudiante en un diestro latinista y en un formidable dialéctico Se vive en un oasis de vegetación exuberante, de silencio estudioso y felices extroversiones en las parroquias del Condado de Salvatierra. José Gómez se siente a gusto en esta Tebaida y se empeña en mantenerse en primera fila de estudios y actividades. Sólo le acompaña una sombra de tristeza: la salud de su madre que no da pruebas de vuelta a la sazón y pone un rictus de incertidumbre en la mirada de su padre.

En agosto de 1951 José Gómez camina con sus trece compañeros a Santiago, al magno convento de San Francisco en que las circunstancias de la vida estudiantil adquieren siempre gran relieve. Los estudios siguen pautas universitarias. Los estudiantes se entrenan para ser escritores y predicadores. Los jóvenes mejor dotados para los estudios especializados reciben orientaciones que les lleven a adivinar más precisamente su futuro. A algunos se les envía a realizar el cuadrienio teológico a la Universidad Pontificia de Salamanca. Por otra parte son frecuencias las veladas literarias y científicas en las que el seminarista mayor ha de intervenir y lucir su talento. José Gómez surca este tramo de su vida apuntando con decisión a ser número uno en los estudios, a evidenciar su compromiso serio en la vida religiosa que le lleva a emitir la profesión solemne el 18 de agosto de 1953. Mientras tanto su familia se ha consolidado, asumiendo con valentía los reveses de las dificultades, entre las que prevalece siempre la enfermedad de Doña Sofía.

El 1956 llega la hora del remate. Los estudios eclesiásticos han concluido al mejor nivel y es la hora de asumir el sacerdocio. La hora suena definitivamente el día 24 de junio, fiesta de San Juan. Pocos días después puede juntar a su familia en la villa de Cea y celebrar su Misa Nueva n el Monasterio de Oseira.

Sabe ya que le espera un destino inmediato, reservado a pocos: la Roma de los estudios y de los grandes centros internacionales, donde se realizan los diversos estudios universitarios, se reciben los grados académicos, se adiestran en los idiomas modernos y se establece los grandes lazos de amistad. José Gómez corre a la nueva cita en septiembre de 1956. Estudiará Derecho Canónico y Romano en las universidades romanas Antonianum y Lateranum. Son cinco años de forcejeo intelectual en competiciones de alto grado, al lado de los mejores candidatos de las instituciones eclesiásticas, en los cuales hay que apostar por conseguir las mejores láureas en calificaciones académicas, disertaciones doctorales y publicaciones.José Gómez puede además saciar su apetito de políglota, llegando a adquirir un dominio excepcional las dos lenguas que más le atraen: el italiano y el alemán. Sella su expediente con un doctorado in utroque jure y la defensa de su tesis doctoral sobre Los elementos esenciales del matrimonio romano (1961).
 

DOCENCIA

En 1962, con treinta años de edad, José Gómez regresa al Santiago de su destino, después de amplios contactos con círculos intelectuales y pastorales de Italia y Alemania. Se le abre un panorama muy tentador: la enseñanza de las ciencias jurídicas y morales en diversos centros, la pastoral universitaria, la asistencia hospitalaria . Muy pronto cubrirá hasta los topes su agenda: profesor de Derecho Canónico y de Teología Moral en el Teologado Franciscano de Santiago y en el Instituto Teológico de Galicia, de Deontología Profesional en la Escuela de ATS, de Etica Profesional en la Escuela de Asistentes Sociales de Compostela; Prefecto de Estudios, superior de San Francisco de Santiago y Definidor Provincial de la Provincia Franciscana de Santiago; delegado diocesano de religiosos en el gobierno de Monseñor Angel Suquía.

Corrieron a este ritmo dinámico de los grandes compromisos y de las dedicaciones exhaustivas los dieciocho años más lozanos de su vida. Se clausuraban en la primavera de 1980 con la nueva y azorada cita episcopal.

 

  OBISPO DE LUGO

  Las datas se amontonaron: nombramiento episcopal para el obispado de Lugo, el 23 de abril; publicación solemne en el consistorio de 24 de mayo; consagración episcopal en la catedral de Lugo, el 28 de junio, por el nuncio pontificio Luis Dadaglio asistido del arzobispo de Compostela, Angel Suquía, los obispos de las sedes de Galicia y otros prelados concurrentes; intronización en la sede como relate simbólico de la consagración episcopal.

     
 
 

 

  • Su carrera episcopal que cubre ya veinte años tiene unas constantes relativamente uniformes y concordantes con la tradición episcopal lucense:

    ---La dedicación pastoral intensa, recorriendo las 1.138 parroquias de la geografía diocesana, algo que era demanda generalizada al asumir Fray José el oficio episcopal y fue cubierta con una serie de iniciativas de importancia: más de una decena de nuevas casas interparroquiales que favorecen la convivencia y colaboración de los sacerdotes;nueve templos nuevos y restauración de más del 70% de las iglesias parroquiales. Tuvo su apropiada continuidad en una esmerada atención a los grupos emigrados lucenses de Europa que visitó anualmente en Suiza y Alemania y América de Puerto Rico, República Dominicana y Panamá a los que dedicó una específica visita pastoral.

    --- La obra asistencial que en su pontificado prosiguió su voluminosa actividad en los centros urbanos y se extendió con gran generosidad a las áreas rurales en las que pequeñas comunidades religiosas como las fundaciones Os vellos na casa y Noso Lar tienen una presencia testimonial de gran originalidad y relevancia; con este impulso están en marcha numerosos hogares diocesanos para niños huérfanos, ancianos, madres solteras y maltratadas que tuvieron su mejor expresión en la instalación diocesana del “Proyecto Hombre” para la recuperación de drogodependientes y en la Casa de la Caridad de Lugo

    --- La promoción religiosa y eclesial del laicado, un tema que había sido siempre el afán de su vida, mediante cursos bíblicos que culminan regularmente en peregrinaciones a Tierra Santa y los ciclos de conferencias;

    ---Con especial ahínco se ha cuidado durante este período el patrimonio cultural de la diócesis, dotándolo de condiciones aceptables para su conservación y facilitando su conocimiento y estudio.

    --- La atención a las instituciones eclesiales, tan numerosas en el ámbito lucense y necesitadas de remozamiento, tras los acelerados cambios de mentalidad y de planteamientos doctrinales posteriores al Concilio Vaticano II. Los esfuerzos de actualización de las instituciones han afectado particularmente al cabildo catedralicio; al Consejo diocesano de Asuntos económicos; al nuevo Colegio de consultores; el Consejo Presbiteral que ha recibido nuevos estatutos y a los equipos sacerdotales muy activos en las áreas de Monforte y Samos

    --- El impulso a la catequesis y a la formación religiosa que también demandaba nuevos estímulos y en ocasiones resultaba abiertamente conflictivo a causa de los incumplimientos por los gobiernos de los acuerdos con la Santa Sede y de las dificultades encontradas a la hora de asegurar una enseñanza religiosa de calidad;

    ---La colaboración de los religiosos en la labor educativa y en la formación religiosa de la juventud, una tarea que tenía ya gran empuje en la ciudad de Lugo y que fue notablemente potenciada por las nuevas formas de colaboración que supieron darse los religiosos y también por la presencia de nuevas fuerzas como la comunidad salesiana que acaba de implantarse en la ciudad y regenta un colegio y algunas parroquias periféricas;

    --- El compromiso de la formación de los seminaristas que arrastraba una grave crisis, por escasez de vocaciones y confusión de criterios , obligando al prelado a asumir de inmediato iniciativas un tanto dramáticas, como la recuperación de los cursos filosóficos y teológicos en el seminario con el fin de que los candidatos al sacerdocio creciesen dentro de su propio ambiente lucense; con esta trabajosa iniciativa se ha conseguido recuperar buena parte de la actividad educativa y formativa de los seminarios lucenses que actualmente albergan un centenar de jóvenes con orientación clara al sacerdocio

    --- Otra meta importante ha sido la promoción del trabajo cultural a los niveles más aceptables, en una ciudad y en una tierra donde las tareas intelectuales tenían tradicionalmente impronta eclesiástica. La Iglesia lucense alberga desde muchos decenios atrás la casa editorial LA VOZ DE LA VERDAD en la que se editan la mayor parte de sus publicaciones institucionales. Además del Boletín Oficial del Obispado de Lugo, ven la luz pública en esta casa editorial revistas diocesanas como A NOSA VOZ, diversas hojas parroquiales y muchos escritos ocasionales. Desde 1990 la Iglesia de Lugo tiene su propio órgano intelectual en la revista LVCENSIA que ofrece en fascículos cuatrimestrales excelentes contribuciones científicas a las ciencias eclesiásticas y al patrimonio cultural lucense.

     

    Muy apreciable ha resultado para la vida de la diócesis el talante de cordialidad fraterna con la clerecía y la acogida abierta al laicado católico que este prelado franciscano sabe ejercer. Es un carisma personal que le ha distinguido siempre y le ha granjeado por aparente generación espontánea círculos de amigos y colaboradores que son el mejor sostén en arduo y con frecuencia aristados trabajo de un obispo lucense.

    En 1997 la diócesis de Lugo presentaba su propia radiografía estadística y eclesial:

    Superficie....................7.780 kls2.
    Población..................... 305.242 habitantes.
    Parroquias..................... 1.138
    sacerdotes diocesanos..........438
    Seminaristas en formación.....21
    Religiosos....................34.
    Religiosas....................235.
    Centros educativos de religiosos:26
    Alumnos de centros religiosos.7.010.
    Centros asistenciales de la Iglesia : 16
    Personas acogidas en centros de la Iglesia : 1.053.
    Práctica sacramental:
    Bautizos........1.445.
    Primeras comuniones:5.000.
    Matrimonios.........1.150.
    Confirmaciones......1.400.
    No caben en los esquemas estadísticos el cuadro actual de la iglesia lucense y las instituciones dedicadas a la animación religiosa que en el decenio de 1990-2000 han tenido variaciones importantes. Tras una consulta de la abundante información desgranada en este decenio en el Boletín Oficial y en la revista A Nosa Voz y condensada en la Guía de la diócesis de Lugo (1996) puede intentarse un somero esquema de la presencia actual de la Iglesia lucense. En esta escueta enumeración prevalecen los capítulos siguientes:

    La demarcación territorial que se extiende por las provincias civiles de Lugo( 6.609 kls2), Coruña(312,14 kls2) y Pontevedra(858,48 kls2) y se distribuye en 28 arciprestazgos y 19 zonas pastorales.

    ---El cuadro institucional en el que figuran los servicios centrales de la diócesis (Consejo episcopal, Curia diocesana, Tribunal diocesano); el Consejo Económico; el Presbiterio diocesano, compuesto por 7 miembros natos y 30 electivos; el Colegio de consultores eclesiásticos,formado por 7 miembros de duración quinquenal; las delegaciones y secretariados de Acción caritativa y social, Apostolado seglar, Catequesis, Clero, Juventud, Liturgia, Misiones, Pastoral de la salud, Patoral familiar, Pastoral vocacional, Comunicación social, Cursillos de Cristiandad, Formación permanente del clero, Arte Sacro.

    ---Los servicios culturales diocesanos con sus sedes en los archivos catedralicio y diocesano y en la Biblioteca del Seminario.

    ---Los programas de Formación Permanente del clero que combinan anualmente ciclos mayores de Jornadas de Teología y Semanas bíblicas y servicios regionales de actualización teológica.

    ---Los cursos de ciencias religiosas para seglares que comprenden jornadas de Didáctica religiosa para enseñantes; formación bíblica en cursos, semanas y conferencias que suelen rematar con viajes bíblicos a Tierra Santa y especialmente Escuelas de catequesis instaladas en siete poblaciones del obispado (dos en Lugo y una en Cotos de Lugo, Lalín, Silleda, Sarria, y Mellid)

    ---Pastoral juvenil a través de campamentos y campos de trabajo en los parajes más singulares de la diócesis; marchas y peregrinaciones que tienen su expresión más completa en los tramos del Camino de Santiago y en jornadas religiosas en monasterios y centros de espiritualidad.

    ---Los programas y centros de promoción de la Tercera Edad en peregrinaciones a Roma, Lourdes y Fátima ; instituciones de gran empuje como Vida Ascendente y muy particularmente en los centros de acogida para ancianos y disminuidos psíquicos, como el centro lucense de San Vicente de Paúl, con 73 residentes,atendido por las Hijas de la Caridad, o el Hogar rural Noso Lar, en Lousada,creado por las Franciscanas, .centros que son considerados modelos en su género.

    ---El esfuerzo ingente de restauración y conservación del patrimonio religioso lucense que en los años 1990-1999 supuso la renovación de 677 templos y el aderezo de 92 casas rectorales.

    --- La Iglesia de Lugo mantiene una discreta pero constante y perfilada presencia en los medios de comunicación con especial incidencia en las emisoras regionales de la cadena radiofónica Cope que presenta semanalmente el pulso de la vida eclesial lucense.

     

 

EPILOGO

 <

     
 

 

EPILOGO

Esta reseña biográfica, editada en su día en la Historia de las diócesis, tiene hoy, día 8 de enero de 2008, a las Tres de la madrugada, su Epílogo. Es el saludo final de un hombre cordial; la ramita que indica que el edificio ha rematado. Fr. José se despidió de la vida, serenamente, anhelando el nuevo Amanecer.

Ahora es la hora de evocarle en sus rasgos mayores y fijar su perfil.

---El Hombre: un lalinés con estilo elegante y portes complacientes, con un cartel que parece decir: DESDE LALIN AL MUNDO. Porque tuvo a gala ser ciudadano abierto, confiado, decidido, acogedor de todos y sin reservas.

--- El gallego de gustos que no se confina ni encierra en los bosques de Breogán: bilingüe sin complejos; humorista en clave más que en relato; compañero e incluso compadre de sus clérigos lucenses, a los cuales repite de palabra y por tarjeta: ESE DIA CUENTO CONTIGO… NO ME FALLES.

--- El fraile tertuliano que mezcla gracias y dulcerías en la mesa; que enfatiza sus SíES cuando conversa en serio y tiene que decir verdades; que mantiene discretamente el recetario devoto que le inculcaron sus formadores; que sabe conmover las intimidades de las gentes con las que tiene el extraño arte de “arrancar penas”; un extraño y no gastado “director espiritual”.

--- El estudioso incansable de todo cuanto tenga acento normativo: tesis escolásticas con sus objeciones y reservas; declaraciones oficiales, sabiendo que siempre suenan “minimalistas” y es peligroso elevarlas a “verdades de Fe”; textos bíblicos y patrísticos que parecen decirlo todo, sin que aparezcan sus contextos; erudición de revistas, como se lleva en las academias eclesiásticas del siglo XX; títulos académicos solemnes, comenzando por el Doctorado en ambos derechos y sus bierretes romanos.

---El superior apenas estrenado: cara de maestro; solicitud de enfermero; conversador gracioso; enfermero innato y nonnato.

---El obispo sorprendido: no lo calculaba ni menos lo soñaba; le llega como regalo de romería; le pierde en la selva de una diócesis de montes y veredas y escasas urbes, que sólo tiene rango en su MURALLA ROMANA que no sabemos si es de ciudad y/o de campamento.

--- El viajante de la Iglesia lucense: llega a todos los parajes y aldeas; charla con la gente en todas las CARBALLEIRAS; canta y predica con voz sonora, musical, solemne; sabe que en Galicia las fiestas son de ROMERIA.

--- Le gusta caminar a pie; pero le toca viajar en carro, sino en barca. Una diócesis es un romolque pesado, lento y saturado de piezas. El obispo hace de motor y de conductor. Cada día recompone esta tienda y ajusta su cestería. Y sabe lo que le espera: moverse y conmoverse; recibir y repartir; llegar siempre y a todas horas, aunque sea tarde.

Un hombre vitalista y entusiasta de Jesús como el obispo José Gómez González ha sentido cerrarse la puerta de su vida hoy a las Tres de la madrugada. “Era de noche”, como dijo San Juan de la Cruz , pero venía el Dia. Y al amanecer habrá repetido: Mi vida no me fue arrancada; ha cambiado

    Lugo. 8 de enero de 2008
   <
Nota biográfica escrita por JOSE GARCÍA ORO. ofm.